La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el contexto del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de velocidad rápido, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, evitando cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el mas info antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía según del tipo de voz. Un fallo corriente es intentar exagerar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se deja que el caudal pase de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este efecto, posiciona una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición facilita enormemente el manejo de la ventilación en el canto.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.